Musashi 3. La luz perfecta

12/04/2014

     El tercer volumen de Musashi se publicó en España por Quaterni Editorial en el año 2010. Su precio actual es de 20 euros y consta de 320 páginas. Se trata de la última parte de la novela que Eiji Yoshikawa dedicó al samurái más famoso de Japón.

¿De qué va?:

     En su peregrinar por Japón, la fama de Musashi ha ido aumentando a la par que su creciente dominio del Camino de la Espada. Convertido en un espadachín ejemplar, los grandes señores del Japón feudal quieren emplearlo y hacer de él su siervo, convencidos de la tremenda valía de su brazo. Sin embargo, Musashi no es el único guerrero cuyo nombre está en boca de todos: como él, Sasaki Kojiro se ha hecho con una reputación sin parangón. Convertidos ambos sin discusión en los espadachines más importantes de su tiempo, sólo uno de ellos puede quedar como el más grande, en una batalla épica e inmortal.


¿Qué opino yo? (Sin destripes):

     La palabra más adecuada para definir lo que me ha parecido este libro es “extraño”. No hay que olvidar que la división en tres partes es la que ha hecho Quaterni, y no la original; tal vez sea esta separación la que haga que la historia tratada en este volumen y la forma de enfocarla me hayan sorprendido tanto, como seguramente le ocurra a la mayoría de lectores que llegue hasta este punto.

    Digo esto porque nada más empezar, Musashi no aparece por ningún lado. Conforme van avanzando los capítulos, lo hace en un par de ocasiones de forma esporádica, y no es hasta pasada la mitad que lo encontramos de nuevo como protagonista absoluto. 



     Siendo sincera, este tercer volumen carece de la acción dinámica que las frecuentes batallas aportan al anterior, y tampoco se ahonda mucho más en la psicología de Musashi, pero en cambio se profundiza en la organización e intrigas políticas del Japón de la época y en la estructura social formada por los diferentes señores y sus vasallos. También conocemos algo más del código samurái y del Camino de la Espada.

     Ya en los dos primeros libros los personajes secundarios
tenían mucha importancia y sus historias se cruzaban y alternaban con la de Musashi, teniendo incluso capítulos enteros para ellos. En la primera mitad de esta tercera parte los secundarios pasan a ser protagonistas, y por tanto son quienes llevan el peso de la trama.

     La diversidad de personajes relevantes que se nos muestra es incluso mayor que antes, porque no sólo vemos a aquellos que nos resultan familiares, como Otsu, Matahachi, Osugi, Akemi, Jotaro o Iori, sino que se les conceden párrafos o episodios a otros que previamente sólo se habían nombrado o que habían aparecido de forma meramente anecdótica.




«La verdad del sabio, a solas en su estudio, no siempre coincide con lo que el mundo en general considera cierto».


     Sin embargo, todos ellos tienen directa o indirectamente alguna relación con Musashi, y algunos incluso predisponen el camino para el inevitable enfrentamiento entre él y Sasaki Kojiro.
 
     Las tramas abiertas por el autor durante los tres libros son muchas, puesto que la diversidad de participantes así lo requiere. Al final quedan todas cerradas menos una, relativa a un parentesco (antes desconocido) entre dos personas.

   También es más amplio el número de localizaciones. Mientras que en Musashi 2 los acontecimientos se desarrollan principalmente en Edo y en Kyoto, ahora conocemos muchos otros lugares, aunque no se describen tan detalladamente. En lo que sí se hace hincapié es en la primitiva rivalidad entre Edo y Osaka.

     Otro aspecto que destaca es el de los oficios. No todo se centra en la élite del poder, los samuráis y los sacerdotes, sino que gracias al peregrinaje de distintos actantes tenemos la posibilidad de conocer cómo ganaban su sustento las gentes de a pie. Así se nos adentra, por ejemplo, en el mundo de los mercaderes. 



     Si unimos los tres libros, nos queda un muestrario bastante completo de la forma de vida del Japón del siglo XVII.

    El autor decide concluir con un hecho trascendental en el camino de Musashi, pero en la realidad este ronin vivió otros sucesos importantes que no se recogen en la obra. Esto hace que me haya quedado con ganas de más, por lo que ya me encuentro esperando los subtítulos de la miniserie especial que se ha hecho recientemente en el país nipón. 


    Un pequeño consejo, no dejéis pasar mucho tiempo entre el segundo y el tercer volumen, ya que la cantidad de personajes es tan amplia que resulta difícil recordar cuándo había aparecido cada uno y qué función había desempeñado antes. El glosario de Quaterni ayuda mucho, pero no es suficiente para acordarse de lo que habían hecho todos previamente. Ocurre algo similar con los lugares.

    En resumen, en este tercer libro se echa de menos una mayor presencia del protagonista y no todos los personajes interesan por igual. La intriga decae en algunos momentos, pero el análisis del Japón de entonces es más completo y por fin podemos ver el emocionante enfrentamiento que todos esperábamos.


Puntuación: 4 (sobre 5)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...